jueves, 1 de agosto de 2013

La tableta XO

Fuente: cromo.com.uy
La nueva tableta de la iniciativa One Laptop Per Child (OLPC) profundiza su ambicioso proyecto: dar una computadora a cada niño para transformar su vida con el poder de la tecnología y, además, permitirle que este pequeño aparato lo ayude a cumplir sus sueños, sean cuales sean, venga de donde venga.

La bandera de este nuevo cambio es la tableta XO, que a partir de hoy está a la venta a US$ 150 en las tiendas Walmart y que desde el mes pasado ya se podía comprar online.

Al igual que las laptops XO que tienen los niños uruguayos, más conocidas como ceibalitas, la tableta de OLPC es blanca y verde, resistente, redondeada y atractiva para los más pequeños. Tiene una pantalla de 7 pulgadas con resolución de 1024×768, sistema operativo Android 4.2 y acceso a la tienda de aplicaciones Google Play.

El software de la tableta XO gira en torno al concepto “construye tus sueños”, y a la típica pregunta que se le hace a los niños: “¿Qué querés ser cuando seas grande?” Así, el menú de la tableta contiene diferentes íconos bajo la frase “Yo quiero ser…”, que no conducen directamente a aplicaciones sino que representan un “sueño”. Cada sueño se corresponde con una profesión, que va desde doctor hasta artista o astronauta.

Cuando el niño pulsa en uno de los íconos accede a una cantidad de aplicaciones, juegos y libros electrónicos relacionados con ese “sueño”. Por ejemplo, si elije ser artista, una de las apps será la del museo de arte de Nueva York que muestra las obras que se exhiben allí.

En agosto llegarán las primeras 10 mil tabletas XO para entregar a escolares de 5 y 6 años, programa que se irá evaluando para saber si se extiende a todos los niños de esa edad y de otras. Aunque los teclados todavía son importantes para el aprendizaje de los niños, los dispositivos táctiles pueden resultar útiles para los más pequeños o para funciones complementarias a las de las laptop.

sábado, 20 de julio de 2013

Como saber que Laptop usas.

Plan Ceibal distribuye entre sus beneficiarios diferentes modelos de laptops.

Los modelos se entregan dependiendo de los distintos niveles educativos en que se encuentran dichos beneficiarios.

En caso de que tengas dudas acerca de cuál es el modelo que estás utilizando, se presenta, a continuación, una serie de imágenes que te permitirán reconocerlos de una forma fácil y rápida.

jueves, 4 de julio de 2013

Docentes creando actividades educativas para su clase con eXelearning.

eXeLearning es un programa de creación de actividades educativas de código abierto de sencillo manejo y que incorpora una gran cantidad de herramientas. Es uno de los programas más usados para la creación de recursos didácticos y, presenta una ventaja muy importante en su uso, que es la innecesariedad de conocimientos de programación (aunque si tenemos un poco de idea sobre html, nos puede hacer su uso más fácil).
Entre las herramientas de edición que posee este programa están las que permiten realizar, entre otras, las siguientes acciones:
  • Crear elementos de presentación de contenidos. Elementos gráficos que permiten destacar fragmentos concretos de texto en una página
  • Adjuntar elementos multimedia, entre los que se hallan galerías de imágenes, zoom de las mismas, applets, etc.
  • Agregar elementos externos (artículos de wikis, RSS, sitios externos, etc.)
  • Crear actividades
  • Crear preguntas y juegos, etc.
Además, cuando ya hemos creado o adaptado el curso (sí, es utilizado muchas veces para coger un curso que existe en la web bajo licencia CC y adaptarlo a nuestras necesidades), nos permite guardar el mismo en tres formatos:
  • html en forma de carpeta, con un indice (index.html) que podemos colgar en una web o, incorporarlo en un CD o DVD, añadiendo un pequeño archivo para hacerlo autoarrancable
  • SCORM 1.2 que nos permite subir el recurso creado a un portal LMS (Learning Management System) o CMS (Content Manager System). Entre los más conocidos y, el que se usa ampliamente en la mayoría de los centros educativos es Moodle. Por tanto, podemos insertar el contenido realizado directamente en Moodle
  • IMS Content Package, lo que nos permite importarlo a LMS o CMS que permitan esa posibilidad
Por tanto, en vista de las potencialidades que posee la herramienta, es interesante colgaros el siguiente curso (hecho en Moodle con acceso para invitados con todas las funcionalidades del mismo -aunque no posee foros, chats ni sistemas de evaluaciones-), realizado por Salvador Aznar, encargado de la gestión del nodo Agrega de la Comunidad Valenciana.
El curso se halla dividido en cinco unidades para facilitar el aprendizaje en esta “imprescindible” herramienta para aquellos que quieran generar su propio contenido didáctico:
  1. Estándares, licencias y eXeLearning, donde se analizan las ventajas de trabajar con recursos educativos en formato estándar, y se verán los distintos tipos de licencia bajo los que publicar nuestros recursos. Se enseña a  instalar eXeLearning, aprender su funcionamiento básico y a comenzar con un proyecto
  2. El editor de textos, donde se analiza el funcionamiento de ese editor (ya que eXe es fundamentalmente un editor de html para “no programadores”) y las capacidades multimedia que ofrece: inclusión de texto, imágenes, animaciones, vídeos, audios, etc…
  3. iDevices de presentación y exportación
  4. iDevices de actividades interactivas y hojas de estilo
  5. Actividades no interactivas, estándares y Moodle, donde se conocerán cuáles son los estándares para recursos didácticos digitales más utilizados, cómo se pueden generar con eXe Learning y cómo se integran con Moodle. Se verá también cómo catalogar nuestros recursos y, si lo deseamos, compartirlos en un repositorio
Un curso, totalmente imprescindible, que está redactado de forma muy sencilla y amena y, que paso a paso, nos permitirá empezar a crear nuestros primeros contenidos educativos de calidad.
Y, también os cuelgo un videotutorial (en varias partes) para que os enteréis un poco más de cómo usarlo:

miércoles, 5 de junio de 2013

Día Mundial del Medio Ambiente 2013

Piensa. Aliméntate. Ahorra. Fuente ocu.org
Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema "Piensa. Aliméntate. Ahorra". Se pone el foco en el desperdicio de alimentos, con el fin de reducir desechos, pérdidas y hambre. Nos sumamos a la campaña, recordando los principios de un Consumo Sostenible.
Es una campaña en contra del desperdicio y la pérdida de alimentos que promueve la reducción de la "huella" que dejamos en el mundo al satisfacer nuestras demandas alimentarias. Esta campaña nos invita a ser más conscientes del impacto ambiental de nuestras decisiones alimentarias y nos invita también a tomar decisiones informadas.
Deberíamos:
Reducir el desperdicio de alimentos;

Recuperar el consumo de alimentos saludables;

Reciclar los deshechos para otros usos, incluyendo alimentos para animales, composta y generación de energía.

La producción global de alimentos ocupa el 25% de la tierra habitable y representa el 70% del consumo de agua dulce. Representa asimismo el 80% de la deforestación y el 30% de la emisión de gases de efecto invernadero.

Mientras el planeta lucha por sostener a siete mil millones de personas (cifra que se prevé llegara a los nueve mil millones para el 2050), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que un tercio de la producción mundial de alimentos se desperdicia o se pierde. El desperdicio de alimentos drena nuestros recursos naturales y contribuye negativamente al impacto ambiental.

Cuando los alimentos terminan en rellenos sanitarios, se descomponen y generan metano, un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global. Los desperdicios de alimentos también emiten sustancias que pueden contaminar el agua.
Si se desperdicia la comida, significa que todos los recursos que se utilizaron en su producción también se desperdician.

Todos podemos reducir el impacto ambiental de los alimentos que consumimos dando los pasos necesarios para evitar el desperdicio. Por ejemplo: hagan sus compras de despensa con base en una lista. Muchos de nosotros no lo hacemos así. Si sabemos qué hay en casa podemos ahorrar tiempo y dinero. Igualmente, podemos preservar los alimentos al asegurarnos que el refrigerador esté ajustado a una temperatura adecuada. Éstas y otras ideas pueden ayudar al medio ambiente y ahorrar dinero.

Sin importar en donde vivamos, todos podemos hacer un esfuerzo por terminar con el desperdicio de alimentos en el planeta.

Así que, ¡piensen antes de alimentarse y ayuden a ahorrar para salvar al medio ambiente!

Según la FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día. Desperdiciar comida supone además tirar a la basura todos los recursos que se han invertido en producirla.
La situación actual es de un desequilibrio sangrante, y de gravísimas consecuencias para todos, sociales, éticas y mediambientales.

¿Qué puede hacer usted como consumidor?

Optar por los productos de temporada
Elegr preferentemente productos locales, evitando así los gastos desmesurados en transporte.
Evitar el sobreembalaje.
Cambiar hábitos e incluir en su cesta productos sostenibles, biológicos y de comercio justo.
Comprar lo que se vaya a consumir, vigilando fechas de caducidad.
Extremar las precauciones en la elaboración y conservación de alimentos...
Son medidas sencillas que, si todos adoptamos, ayudarán a evitar desperdiciar tantos recursos.
En definitiva, se trata de que pienses antes de alimentarte y así ahorres para proteger el medio ambiente.

jueves, 16 de mayo de 2013

Normas para el uso de internet

Tomado de pantallasamigas.net

Quiero utilizar el ordenador e Internet.
Sé que hay ciertas normas sobre lo que debo hacer en Internet.

Prometo cumplir estas normas y mis padres prometen que me ayudarán a cumplirlas.

1. No daré en Internet ni mi nombre, ni mi dirección, ni el número de teléfono ni el nombre de mi colegio, ni tampoco los de mis padres, a nadie que me encuentre en el ordenador.

2. Entiendo que hay algunas personas en la Red que fingen ser otras distintas. A veces fingen ser niños, cuando en realidad son personas mayores. Hablaré con mis padres de la gente que conozco en Internet. También avisaré a mis padres antes de responder a ningún e-mail que reciba o enviar e-mails a gente nueva que conozca por Internet.

3. No compraré ni encargaré nada por Internet sin pedir permiso a mis padres y tampoco daré ningún dato de tarjetas de crédito.

4. No rellenaré ningún formulario en Internet que me pida datos sobre mí mismo/a o sobre mi familia sin pedirles permiso primero a mis padres.

5. No me meteré en peleas ni disputas en Internet. Si alguien intenta empezar una disputa o una pelea conmigo, no le responderé y se lo diré a mis padres.

6. Si veo algo que no me gusta, o que sé que no les gustaría a mis padres que yo lo viese, le daré al botón de "atrás", o me desconectaré.

7. Si veo que la gente hace o dice cosas a otros chicos en Internet, que sé que no les deberían decir o hacer, se lo diré a mis padres.

8. No tendré secretos con mis padres acerca de lo que hago en Internet.

9. Si alguien me manda fotos, o me manda mensajes de correo utilizando un lenguaje inapropiado, se lo diré a mis padres.

10. Si alguien me pide que haga algo que se supone que no debo hacer, se lo diré a mis padres.

11. No llamaré en persona a nadie que haya conocido por Internet, a no ser que mis padres digan que no hay problema.

12. Nunca me encontraré en persona con nadie que haya conocido por Internet, a no ser que mis padres digan que no hay problema.

13. Nunca le enviaré nada a alguien que haya conocido por Internet, a no ser que mis padres digan que no hay problema.

14. Si alguien que he conocido en Internet me envía alguna cosa, se lo diré a mis padres.

15. Nunca utilizaré cosas que haya encontrado en Internet fingiendo que son mías .

16. No diré cosas malas acerca de nadie en Internet, y actuaré con educación según las normas de la netiqueta .

17. No diré palabrotas en Internet.

18. Yo sé que mis padres quieren asegurarse de que estoy a salvo en Internet, así que les haré caso cuando me pidan que no haga algo.

19. Ayudaré a mis padres para que aprendan más cosas sobre ordenadores y sobre Internet.

20. Utilizaré el ordenador con seguridad, y comprobaré si hay virus, siempre que me dejen un disco o descargue algo de Internet.

21. No publicaré mi número de teléfono en los mensajes de ausencia, y hablaré con alguien antes de publicar datos personales míos en mi blog o en una comunidad online.

22. Me abstendré de contestar y daré aviso si me topo con algún ciberabusón o con alguien que trate de acosarme en Internet.

23. Contaré hasta 5 antes de reaccionar ante algo que me enfade o me moleste en Internet.

24. Seguiré responsablemente las normas "PiensaAntesDeHacerClick". (Sé que puedo aprender más sobre esto en InternetSuperHeroes.org y StopCyberbullying.org. )

25. Aprenderé a ser un buen ciudadano de la Red y a controlar la tecnología, en lugar de dejar que la tecnología me controle a mí.

martes, 14 de mayo de 2013

15 de mayo día de la Educación Rural en Uruguay

Desde 1961 el 15 de mayo es el día de la Escuela Rural.
En 1931 concurrían a la escuela rural 50.000 alumnos, mientras que actualmente son 21.000 los niños y niñas que llegan a las aulas, de los 378.000 que asisten a todas las escuelas del país.
Dale CLIC al mapa para verlo más grande
 “Sin escuela no podemos nada”, afirmó la subsecretaria de Ministerio de Educación y Cultura María Simon.

Recordó que las redes más importantes en los lugares más lejanos son el correo, la policía y la escuela.

La educación rural es un modelo de convivencia en una sociedad de aprendizajes, "además de un modelo completo para la educación que queremos”, añadió la jerarca.

El presidente de la ANEP, José Seoane, destacó por su lado la necesidad de “pensar el pasado en clave de futuro".

Las experiencias de la escuela rural son un modelo de “cooperación” que se debe desarrollar en otros ámbitos, sostuvo.

En especial en el campo, la escuela es el punto de reunión de vecinos, ministerios, intendencias, asociaciones públicas y privadas, niños y maestros, dijo el director general de Educación Primaria, Óscar Gómez.

Una resolución del 15 de mayo de 1958, fecha grata para el recuerdo de los maestros rurales, crea la Sección Educación Rural. El reclamo había sido escuchado. Nacía el organismo por el que tanto se había trabajado. Un prestigioso maestro rural decía en aquella oportunidad: “La Sección Educación Rural requerida por el magisterio y creada por el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria, concentra distintos sectores de trabajo en el área rural y aspira a prestar apoyo a sus maestros.



No sería necesario decir que por sí sola, no resuelve nada. Coordinando estrechamente su actividad con los Inspectores departamentales pretende llegar a ser útil en los sectores de trabajo de su especialización, asesorando, investigando problemas, planteando situaciones, procurando la coordinación de esfuerzos dentro de nuestro organismo o con otros cuya trabazón en la acción de mejoramiento es indispensable. Pero, como siempre, el destino de la escuela está en manos de sus maestros”. (Enrique Bráyer. Boletín Centro Asistencia Técnica Nº 1).



Límber Santos, actual director de esa sección, afirmó que el esfuerzo institucional coordinado es fundamental en el campo. “La escuela no puede sola”, advirtió, subrayando que la concreción de diversas “alianzas” permitió en el pasado realizaciones en entornos adversos.

Dentro de lo que son las instituciones públicas a nivel primario, las escuelas rurales, en particular, han tenido una importancia fundamental en ese desarrollo de la educación pública históricamente, porque fueron cubriendo paulatinamente todo el país hasta alcanzar a mediados del siglo XX una cobertura total. Este dato no es menor ya que en nuestro país todo el territorio está cubierto de instituciones educativas a nivel primario, algo que no ocurre en todos los países. “En nuestro país tenemos unas 1.000 escuelas rurales que cubren todo el territorio, un territorio que está bastante despoblado por la emigración del campo a la ciudad pero que esas escuelas de algún modo representan, hasta en los mas apartados lugares del país, a la institucionalidad pública, al estado, es la única presencia del estado en la mayor parte de las comunidades rurales, es la escuela que está presente para lo educativo pero también para lo social, cultural, entre otros ámbitos, y ese rol la escuela lo sigue cumpliendo en un campo donde viven el 5% de los uruguayos, según el ultimo censo”, señaló el director nacional de Educación Rural. De todos modos, esas 1.100 escuelas rurales constituyen casi la mitad de las escuelas públicas del país.

Hay problemáticas que son derivadas de los problemas generales de la educación pero la educación rural en particular tiene un componente social y didáctico  que ha ido constituyéndose en ejemplo a ser imitado para otro tipo de escuelas. “Los maestros todos tienen que mucho que  aprender de los maestros rurales, que en muchos casos van a escuelas apartadas de sus domicilios y que  muchas veces tienen que quedarse en condiciones de aislamiento muy grandes”.

El aislamiento persiste
La penetración de los medios de transporte, las comunicaciones, la mejora en la caminería, es para el jerarca una realidad en todo el país, pero no ha actuado de la misma manera en todos los lugares, “si bien la tecnología ha penetrado en el campo y lo ha ido transformando y por ende también a la escuela, de hecho en todas las escuelas funciona el Plan Ceibal y todos los niños tienen su ceibalita, como en el resto del país”, existen problemas estructurales como la conectividad y mencionó que aun existen algunas escuelas que no cuentan con energía eléctrica aunque aclaró que desde hace dos años y gracias a un convenio entre ANEP y UTE se ha ido cubriendo el servicio. “De todas maneras el aislamiento geográfico es una realidad y eso no se puede evitar”, indicó Santos mencionado que hay lugares donde los maestros se tienen que quedar en la escuela toda la semana porque no pueden entrar y salir todos los días o lugares donde hay crecidas de arroyos que impiden el paso y que terminan aislando a la escuela. “Esas situaciones se siguen dando no hay que pensar que el campo ha adelantado de un modo tal que es como el que tenemos cerca sino que las realidades son muy distintas”, apuntó.
Pedagogía rural
En el Uruguay se construyó en el ámbito público una pedagogía que se denomina “pedagogía rural” que tiene que ver con aprovechar los elementos y los recursos que el medio ofrece. “La escuela rural es diferente a la escuela urbana porque está en un ámbito diferente porque ofrece recursos, humanos, materiales, paisajísticos que la escuela aprovecha para enseñar y eso no es menor, aprovechar el contacto con la naturaleza, el trabajo con plantas, animales, medio de producción de la zona, entre otros, implica trabajar los contenidos de cualquier escuela pero desde otro lugar para que los niños puedan aprender desde lo que ellos conocen, de tener otros tiempos y espacios ofrece potencialidades que hay que aprovechar”, concluyó.

Desde el año 1961, el 15 de mayo ha sido declarado como el Día de la Educación Rural y celebrarlo, es una forma de reconocer y valorar el sacrificado trabajo de los Maestros y Maestras Rurales.
¡Felicidades, entonces, Maestros y Maestras Rurales!

Las escuela rurales y el plan Ceibal
De los 1057 centros educativos rurales del país un 91%  cuenta con acceso a Internet a través del Plan Ceibal, en tanto solamente 93 no cuenta con esta posibilidad.

La cifra incluye a las escuelas sin conexión a energía eléctrica y nuevos locales que están en proceso de instalación, informó el Plan Ceibal.
Desde el inicio del plan, la conectividad en las escuelas rurales ha sido un desafío tanto por la distancia geográfica como por la cantidad de escuelas de este universo que no cuentan con acceso a la red eléctrica.

Para las escuelas rurales sin acceso a electricidad, Plan Ceibal viene implementando desde el año 2012 una solución en base a paneles solares, instalando una antena con acceso a Internet en cada escuela de estas características.

Esta solución, sumada a las de conectividad convencionales para centros educativos con acceso a electricidad, posibilita que hoy en día los escolares de 1.057 centros educativos rurales distribuidos en todo el territorio nacional cuenten con acceso a Internet. Son 93 los centros educativos que aún no tienen conectividad.

lunes, 6 de mayo de 2013

Como usar la Biblioteca CEIBAL

Para acceder a la Biblioteca Ceibal, sigue estos pasos:

- Ve a la vista "Vecindario" y conéctate a una antena de Plan Ceibal.

- Desde la vista "Hogar", abre la actividad "Biblioteca".

- En "Índice" elige una categoría o escribe el material que necesitas en la barra de búsqueda.

- Haz clic en el material seleccionado y luego en "Descargar".

- Luego, haz clic en "Mostrar en el Diario" y podrás acceder al material que descargaste
Es un proyecto que junto a una red de colaboradores, se ha impulsado en todo el Uruguay y que se trata de una biblioteca digital que se alojará en los servidores todas las escuelas del país. 

En su etapa lanzamiento permitirá la descarga de más de cien libros por parte de cada usuario del Plan Ceibal y sus maestros (380.000 niños y sus familias, y 20.000 Maestros), sin depender de la conectividad a internet. Los libros descargados podrán ser alojados en las XO y leídos fuera del ámbito escolar también. Allí se podrán encontrar libros de autores nacionales y extranjeros, clásicos y contemporáneos, con ilustraciones a todo color, contándose además con biografías de los propios autores.
La Licenciada Lucía Ogues destacó que sólo conectando la XO en la red de la escuela se podrá descargar directamente los libros para posteriormente poder leer los mismos dónde y cuando quieran. “Es un proyecto que surge a principios de año , fue pilotado en una escuela a fines del año pasado y avalado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria por el cuál se desarrolló una solución que funciona en las XO de Primaria, a través de la actividad de obtener libros” indicó. Todos los niños que tengan el último software están habilitados para utilizar la biblioteca, que contiene cien libros digitales y algunas biografías de autores “que pudimos publicar bajo su autorización” agregó, indicando que “muchos de ellos son integrantes de la Asociación Uruguaya de Literatura Infantil, de Santillana, Fin de Siglo y otras editoriales que se están sumando al proyecto, a través de esta red de colaboración para que los chiquilines puedan acceder todos por igual a la lectura en las escuelas” expresó. “Cada chico con su Xo, dentro de la escuela, se conecta a la red, no a internet. La idea es que la maestra pueda asignar una tarea de lectura en el aula para todos los chiquilines y tener varios libros por clase y descargarlos allí mismo” agregó.
MANUAL DE USO

En el portal ceibal.edu.uy buscando la palabra clave “biblioteca”, pueden encontrar un manual de uso, muy sencillo de comprender y usar. Con tan solo cuatro pasos se accede rápidamente a esta biblioteca virtual para encontrar entre otras obras “Cuentos de la Selva” de Horacio Quiroga o “Ruperto y la caja misteriosa” de Roy Berocay entre otras.
Los objetivos del proyecto constan en mejorar los resultados académicos en el área de lenguaje, transformar las posibilidades tecnológicas de CEIBAL en oportunidades de innovación educativa, lograr una mayor apropiación por parte de los docentes del uso de las XO como herramienta educativa, democratizar el acceso a la lectura y la cultura de los alumnos y sus familias así como de la comunidad educativa en general.
 Publicado por El Acontecer Diario