martes, 22 de octubre de 2013

Abriendo archivos exe

Pasos:

1: Descargamos "wine.xo" en sugar (no en Gnome)
2: Vamos a Gnome
3: Entramos a la carpeta "olpc"
4: Damos click en la pestaña "ver" y "ver archivos ocultos"
5: Encontramos una carpeta llamada "Activities"
6: Le damos click derecho y "propiedades"
7: En esa ventana de propiedades vamos a la pestaña que dice "permisos"
8:Donde dice "acceso a la carpeta" elegimos la opcion "acceder a archivos y carpetas" y al hacer esto cerramos
9: Entramos a esa carpeta y buscamos la carpeta "Wine.Activity" y entramos a ella y copiamos todos los archivos
10: Creamos en "Mis Documentos" una carpeta que se llame "Wine.Activity" es decir igual a la carpeta de la que vamos a copiar los archivos.
11: Le pegamos los archivos
12:Vamos al .exe que queremos ejecutar
13: Damos click derecho sobre él y "abrir con otra aplicación"
14: Damos a la opción de abajo que dice  "agregar comando personalizado".
15: Aparecerá un espacio para escribir una ruta del archivo con el que queremos abrir el  archivo.exe
16: Al lado del espacio damos al botón "examinar"
17: Nos dirigimos a "mis documentos/Wine.Activity/bin" y dentro de esa carpeta (bin) damos doble click al archivo llamado "Wine".
18: Ahora cuando queramos abrir un .exe le damos click derecho y aparece abrir con wine.

viernes, 4 de octubre de 2013

Finalizó el Juego del Saber

Durante 9 domingos, en los meses de agosto y setiembre y en el horario de 14 a 16 horas se llevó a cabo el certamen Juego del Saber.

Las escuelas inscriptas son (se ha anotado los grupos de cada una)
11 de Melo con dos grupos -18 de Río Branco con dos grupos - 6 de Melo con dos grupos -14 de Vargas - 13 de Melo con dos grupos - 75 de Melo con dos grupos - 135 de Melo - 46 de Melo - 87 de Melo- 12 de Río Branco - Colegio Agustín de la Rosa de Melo - 92 de Melo con dos grupos - 1 de Melo -  Colegio María Auxiliadora de Melo - 3 de Melo con dos grupos -7 de Melo - 66 de Cerro de las Cuentas - 83 de Ramón Trigo - 48 de Chacras de Melo - 2 de Melo

En el pizarrón está el fixture con los días que le toca actuar Grupo 1 el 11 de agosto. Grupo 2 el 18 de agosto. Grupo 3  el 25 de agosto. Grupo 4 el 1 de setiembre.

De esos grupos se eligen los que pasan a semifinales y de ahí a las finales. La actividad culminaría el domingo 29 de setiembre, siempre de 14 a 17 horas, con entrega de premios y ceremonia final.


Resultado de la semifinal.Hubo desempate entre escuela 6 y escuela 1 desempataron por un juego de inflar globos y ganó la escuela 6.

Escuela 92 con sexto A-. 58 puntos

Escuela 6 con 6to B- 69 puntos
Escuela 1 con 6to A.- 69 puntos
Colegio Ma. Auxiliadora 6to 1 -77 puntod
6to A de Escuela 7 - 65 puntos
6to A de Escuela 75 - 80 Puntos

Clasifican para la final:
Escuela 75 con 6toA con 80 puntos
Colegio Ma. Auxiliadora con  77 puntos
Escuela 6 6to B con 69 puntos (ganó el desempate con escuela 1)

La final es el domingo 29 de setiembre a las 14 horas en el Centro Unión Obrero.

Una vez realizada la jornada final estos fueron los resultados:

En Primer Lugar
Escuela 75 con 6toA con 85 puntos Maestra Orientadora Rita Bentos. Alumnos: Lucas Ferreira, Fernanda Acuña y Joselin Calvette

En segundo Lugar
Escuela 6 6to B con 60 puntos

En tercer lugar
Colegio Ma. Auxiliadora con 40 puntos.

 Así finaliza el Certamen Juego del Saber del Centro Unión Obrero organizado por los docentes: Ariel Britos, Jesus Sanchez, Haydee García y en el programa de tránsito en la JumPC Oscar Cabrera, con la Comisión del Centro Obrero y  Manuel Acosta y Lara , J. Araújo y Dilamar Pereira, Secretaria Sandra Bulein.

Participando como jurados: Clevert Ferreira, Mercedes Quintana, Oscar Olivera, Aurelio Moura y Elena Álvarez. Animación Ricardo Rodríguez. Técnico Denver Gómez de Acuarela y Pablo Ledesma y Diego Olivera del Centro Unión Obrero, Equipo de Canal 12 camarógrafos Andrés Ribeiro, Sergio Denis, directores de cámaras Bruno Lucas, Ignacio Bordón, Mauro Güersoni. Edición Sergio Denis

jueves, 3 de octubre de 2013

Entregaron la ceibalita número un millón

Se entregó en la tarde de este miércoles, en la escuela N° 177 de Nuevo París, la ceibalita un millón. Estuvieron presentes el presidente José Mujica, el ministro de Educación, Ricardo Erlich, el presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner, el director general de Primaria, Héctor Florit, y el vicepresidente del Codicen, Javier Landoni.

El presidente José Mujica participó este miércoles de la entrega de la Ceibalita Nº1.000.000, celebrada en la escuela 177, de Nuevo París. Allí, y en declaraciones recogidas por Radio Sarandí, el mandatario pidió "dar valor a lo que se tiene", y dijo que "los maestros no son dios, pero sin ellos no hay enseñanza", y apuntó que "tienen sus defectos", pero "representan en las escuelas lo que mejor que la sociedad uruguaya puede poner".

Mujica criticó a quienes "dicen que la computadora sola no enseña", pero recordó que "la tiza, el pizarrón tampoco, ¡pero qué instrumento cuando lo aprender a manejar, y qué libertad" otorga a quienes las usan.

La escuela 177 de Nuevo París tiene 300 alumnos. La entrega de las ceibalitas se realizó solamente a los niños de primero y en formato tablet.

Este formato forma parte de un plan piloto del Plan Ceibal. Este año se entregarán 5.000 tabletas a niños de primero y a fin de año se evaluarán los resultados, comparándolos con lo que se obtienen con las ceibalitas comunes. Si los resultados son positivos, el año que viene se extenderá la experiencia a los niños de primero de escuela.

Brechner recalcó que a pesar de que se hizo entrega de la ceibalita un millón, el Plan Ceibal tiene 600.000 mil usuarios porque a 400.000 se les repuso la computadora.

"En el año 2013 prácticamente no hay diferencia entre la tenencia de computadores y acceso a internet de los quintiles más ricos y los quintiles más pobres. Hemos hecho el proyecto de mayor equidad, de mayor justicia social de la región, yo diría que del mundo, en tan pocos años. Porque además los niños van cambiando, van avanzando, van haciendo diferentes cosas y a nosotros nos llena de alegría", expresó Brechner.

"La pedagogía y la tecnología no están integradas en Uruguay, como no están integradas en ningún país. El proceso del ceibal es que la pedagogía y la tecnología se vayan juntando porque es fundamental, para eso es fundamental tener la infraestructura que tenemos y que es la diferencia que tiene Uruguay con el resto de los países", agregó.

El presidente del Plan Ceibal dijo además que el  costo por niño por mes es menor a $170. "Con eso el niño tiene no solo computadora, no solo internet, sino que tiene los libros que sus papás muchas veces no pueden comprar y una cantidad de otras herramientas que desde el primer día el objetivo fue que fueran para todos", explicó.

A fin de año se hará un test de evaluación interno de los conocimientos de inglés. Este año hay 25.000 niños aprendiendo el idioma y se espera que para el 2014 sean 50.000.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Casi dos millones de uruguayos usan internet

Nota Montevideo Portal

Se presentó esta mañana en la Torre de las Telecomunicaciones la décima edición del Perfil del Internauta Uruguayo, a cargo del Grupo Radar. Existen actualmente unos 1.950.000 usuarios de Internet en el Uruguay, de acuerdo al sondeo, que otorga datos sobre usuarios de redes sociales, uso de smartphones y compras en Internet. Informe.

Esta mañana, Alain Mizrahi presentó en el auditorio Mario Benedetti de la Torre de las Telecomunicaciones (ANTEL) los resultados del estudio anual que realiza Grupo Radar desde 2001. Previamente, abrieron el evento la presidenta de ANTEL, Ing. Carolina Cosse, y el presidente del Plan Ceibal, Ing. Miguel Brechner.

Los resultados del estudio muestran que la penetración de internet sigue creciendo en los hogares uruguayos. Después de dos años durante los cuales había dejado de crecer y parecía que el crecimiento futuro solo se iba a dar por el ingreso de las nuevas generaciones al mundo digital, en este último año volvió a pegar un salto importante, y hemos llegado muy cerca de los 2 millones de usuarios, informó Radar.

El crecimiento se dio particularmente en los niveles socioeconómicos más bajos, en el Interior y en los rangos de edad mayores de 40 años.


Penetración de Internet
La penetración de internet vuelve a crecer luego de dos años de estancamiento, impulsada principalmente por el ingreso a la Web de nuevos usuarios de NSE Bajo (+50%) y edades mayores a 30 años (+50% entre los mayores de 65 años). Existen actualmente unos 1.950.000 usuarios de Internet en el Uruguay, incluyendo todas las edades y zonas geográficas . Esto es un 71% de toda la población y un crecimiento de 17% en un año.

En el segmento 12-19 años la penetración de internet alcanza el 97%; entre los 20-29 llega al 89%, y entre los 30-39 años al 86%. Pero el crecimiento más explosivo se da entre los mayores de 65 años: de 7% a 25% en 5 años.

Este nuevo crecimiento de la penetración de internet, que nos coloca a la cabeza en América Latina, se debe a la conjunción de varios factores:
• la explosión de la venta de smartphones, así como los planes de internet para celulares a bajo costo.
• El deseo por parte de muchos no usuarios de internet de ingresar al mundo de las redes sociales.
• El efecto multiplicador del Plan Ceibal
• El plan Universal Hogares de Antel y la instalación de la fibra óptica en muchos barrios de Montevideo y localidades del Interior.
• Existen al menos unas 90.000 personas adultas que antes no eran usuarias de internet y pasaron a serlo a partir de la aparición de una XO en su hogar.

Lugares y tipos de conexión
Los lugares de conexión no han variado significativamente desde 2012, a excepción de los dispositivos móviles (celulares y tablets) que pasaron de 20% a 33% de penetración, sumándose a los demás lugares de conexión. Un 86% de los usuarios de internet se conecta desde su casa, un 33% desde casas de amigos o familiares, un 26% desde el trabajo, un 21% desde el lugar de estudios, un 17% desde lugares públicos y un 13% desde un cyber.

Sigue cayendo año a año el número de personas que, aun teniendo una computadora, no tienen conexión a internet desde su casa (principalmente en los NSE bajos). Solo son el 6% en 2013.

Un 64% de las personas que viven en hogares con conexión a internet tiene ADSL, un 27% tiene internet móvil, solo un 2% sigue utilizando la conexión conmutada. Aparece este año un 8% con fibra óptica (19% en hogares de NSE alto). En el NSE bajo la penetración de ADSL pasó de 44% a 59% entre 2012 y 2013.

La mitad de los usuarios de internet ya tiene una antigüedad como usuario de más de 5 años (30% en 2008). Además, se mantuvo el número de usuarios de más de 10 horas semanales en un 34% del total de usuarios. Si tenemos en cuenta que aumentó un 17% el número de usuarios de internet, significa que el número de altos usuarios creció en igual proporción.

Esto está directamente ligado al crecimiento de las redes sociales y en particular de Facebook que sigue siendo el principal uso de internet.

En promedio, un usuario de internet se conecta 10.5 horas semanales, el doble que hace 5 años. Los altos usuarios (de más de 10 horas semanales) se conectan tres horas y media por día en promedio.

Usos de internet
Ha aumentado del 16% al 24% el porcentaje de usuarios de internet que declara no tener casilla de correo (32% entre los 12-19 años). Esto parece estar directamente ligado a que el correo electrónico pasó a ser un uso de internet mucho más secundario que hace unos años, reemplazado por otras formas de comunicación como las redes sociales. Un 55% de los usuarios de internet tiene una casilla, un 15% tiene dos, y un 6% más de dos.

Hotmail sigue siendo el servidor más utilizado (71% de quienes tienen casilla), pero pierde 10 puntos porcentuales en un año. Le siguen Gmail con 35% y 8 puntos de crecimiento en un año, y Adinet (8%). Hotmail crece en los menores de 30 años y en los niveles bajos, mientras que Gmail crece en los niveles altos y entre los altos usuarios. Adinet decrece fuertemente a menor edad.

A pesar de que aumentó fuertemente el número total de usuarios de internet en el último año, el porcentaje de aquellos que ingresan a la web para diferentes usos no ha disminuido sino que salvo raras excepciones se mantuvo o aumentó. El uso más mencionado sigue siendo buscar información sobre temas de interés (82%), seguido por Facebook y otras redes sociales (78%), Youtube (71%), chatear (70%), bajar música (63%), recibir y enviar emails (63%), leer noticias en portales o desde redes sociales (63%), y buscar información sobre marcas, productos y servicios (60%).

Facebook sigue siendo el uso más mencionado como principal (31% de menciones), triplicando los tres que le siguen, a saber buscar información sobre temas de interés (11%), recibir y enviar e-mails (9%) y leer noticias (9%). También es lo que usa el 92% de quienes chatean, el 99% de quienes suben fotos a la web y el 86% de quienes suben videos (aunque Youtube sube del 22% al 27%).

Youtube y Ares son lo más utilizado para bajar música y/o escuchar online, y Skype casi el único programa usado para hablar por internet.

Blogs y redes sociales
El número de bloggeros ha caído de cerca de 150.000 a poco más de 110.000 en un año.1.5 millones de uruguayos usan las redes sociales (+22% en un año). Casi todos ellos son usuarios de Facebook, un 13% usa Twitter, un 4% Badoo, y un 4% LinkedIn.

El número de usuarios de Facebook sigue creciendo (+22%), acompañando el aumento de la penetración de internet: estaríamos llegando al millón y medio de usuarios.
El número de usuarios de Twitter creció aún más aceleradamente: +39% en un año, llegando a casi 200.000 personas.

Más de la mitad de los usuarios de Facebook entra todos los días. El usuario de Facebook tiene en promedio 410 amigos o contactos, y ese número crece muy fuertemente a menor edad (720 entre los menores de 20 años). Los usos más mencionados de Facebook son chatear (67% lo hace "habitualmente"), comentar el estado de sus amigos (44%), compartir enlaces (42%), subir fotos (35%) y escribir comentarios sobre sí mismos (25%). 10% de los usuarios de Facebook tiene o administra más de una cuenta, y un 38% se conecta desde un dispositivo móvil (20% en 20112). El 29% de los usuarios es fan de alguna marca comercial (+60% en un año) y sigue en promedio a 6 marcas.

Existen aproximadamente 190.000 usuarios de Twitter (+36% en un año), particularmente entre los más jóvenes y en los NSE altos. Un 39% entra todos los días o cada 2-3 días. El número de contactos (tanto "seguidores" como "siguiendo") es notoriamente más bajo que en Facebook: un 46%sigue menos de 50 usuarios y un 56% tiene menos de 50 seguidores. Un 50% se conecta desde un dispositivo móvil (eran 32% en 2012).

Las marcas en internet
Casi la mitad de los usuarios de internet busca información sobre marcas o empresas en internet (10% habitualmente y 36% de vez en cuando).

Un 72% de quienes buscan información sobre marcas en internet lo hace en el propio sitio de la empresa, un 34% se informa en redes sociales, un 16% mira la opinión de otros compradores y un 14% la de expertos.

Un 11% de los usuarios de internet escribe a veces o habitualmente comentarios sobre marcas o empresas en internet (unas 200.000 personas), y un 35% lee los comentarios escritos por otros (unas 670.000).

Más de la mitad de los usuarios de internet aprueba la publicidad en las redes sociales, solo un 4% la desaprueba.

57% de los usuarios de internet percibe un aumento de la publicidad uruguaya en internet. Este porcentaje viene decayendo desde hace un par de años (llegó a ser un 65% en 2010).
Internet en el celular

Un 31% de los usuarios de internet tiene internet en el celular y lo usa (+71% en un año). Los principales usos que le dan éstos a internet en el celular son las redes sociales (83%), el mail (51%), el chat (51%) y los juegos (25%).

44% de quienes usan internet desde su celular tiene un smartphone (o un 14% del total de usuarios de internet, o sea unas 370.000 personas, tres veces más que en 2012). La marca líder es Samsung con un 41%, seguida por Nokia (19%), Blackberry (15%), Sony (10%) y iPhone (5%).

Compras en internet
Un 32% de los usuarios de internet ha comprado alguna vez por internet, incluyendo Mercado Libre y sitios de descuentos. Esto significa unas 630.000 personas, +26% en relación a 2012 y +54% en relación a 2010. Más de tres cuartos de quienes compraron alguna vez también lo hicieron en el último año. Los mayores usuarios de compras por internet son montevideanos, y de NSE alto. El rango de edad es muy amplio, entre 20 y 65 años.

Un 68% de quienes han comprado alguna vez por internet lo hicieron en Mercado Libre en el último año, un 18% compraron con tarjeta de crédito en el último año, y un 27% ya ha comprado en sitios de descuentos (170.000 personas, +70% en relación a 2012). Entre estos últimos el más mencionado es WoOw! (86% de los compradores), Groupon (42%), y No te la pierdas (8%).

Un 11% de los usuarios de internet ha vendido algo por Mercado Libre en el último año, y de éstos, para un 21% es una fuente importante de ingresos o un medio de vida (unas 42.000 personas)

Los artículos comprados más mencionados son accesorios para PC, electrodomésticos, ropa y muebles. En un segundo nivel se encuentran los libros, hoteles y restaurantes, celulares, autos/motos, artículos deportivos, viajes y computadoras.

Medios digitales
Un 46 % de los consultados asegura que ingresa al menos una vez por semana a leer noticias en los portales de internet (se calcula en unas 880.00 personas). Un 82 % ingresa directamente al portal y un 29 % a través de las redes sociales (hay quien hace ambas cosas).

Google es el buscador más usado, con un 71 % de los consultados que afirma ingresar a la página regularmente.

sábado, 28 de septiembre de 2013

La revolución silenciosa del Plan CEIBAL



LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA del Plan Ceibal POR JUAN GROMPONE

Días pasados se anunció un informe realizado por el Instituto de Economía de la Udelar (Universidad de la República) titulado "Profundizando en los efectos del Plan Ceibal" donde su conclusión principal establece que: "Los resultados sugieren que el Plan Ceibal no habría tenido un impacto en matemática y lectura ni a nivel general ni según nivel socioeconómico". Hace cinco años anuncié que ocurriría esto y que no era para preocuparse. Hoy se confirma esta afirmación, pero aparecen muchos que están equivocadamente preocupados. Creo que es oportuno aclarar algunas ideas.

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA
La educación básica no es algo estático. Cambia en la medida que se modifica la base material de una sociedad. No es igual la educación necesaria para el recolector del desierto de Australia, el campesino feudal o el habitante de la sociedad capitalista. En la sociedad capitalista hay fases diferentes con diferente educación.
En la fase comercial bastaba con saber leer y escribir para firmar contratos, concretar compras y ventas. En la fase industrial las exigencias aumentaron. Esto lo comprendió muy bien Horace Mann e ideó una nueva educación primaria para los Estados Unidos del siglo XIX que comenzaba su revolución industrial. También lo entendió José Pedro Varela para el Uruguay. La educación básica, además de la lengua que unificaba el hablar de los emigrantes europeos, era necesaria la aritmética que permitía controlar las máquinas a vapor, llenar la planillas de las fábricas e incorporarse a la sociedad contemporánea.
Nos encontramos ahora en una nueva fase, que suele llamarse "Sociedad de la Información" porque la actividad económica principal tiende a ocurrir en las empresas que manejan información de diferentes maneras. Como es natural, este cambio en la base material de la sociedad exige una transformación en la educación. Por excelente
que haya sido el proyecto de Varela, fue concebido antes de la electricidad, tal como señaló con acierto Gonzalo Frasca. Ahora, además de la lengua y la matemática es necesaria la inclusión digital.
Por inclusión digital entiendo todas las habilidades necesarias para vivir en la nueva fase de la sociedad capitalista. Estas habilidades son las que permiten comprender el significado de los iconos, usar botones virtuales, manejar los nuevos medios de comunicación y de trabajo. Ahora la educación básica exige, además de la lengua y la matemática, la inclusión digital. Éste es el objetivo principal del Plan Ceibal.

¿QUÉ LOGRA EL PLAN CEIBAL?

Yo nunca pensé que el Plan Ceibal mejoraría el dominio de la lengua o de la matemática, lo que me interesaba era su impacto en la inclusión digital. Un cajero automático se maneja con botones y textos en una pantalla. Forma parte cada vez más de la vida cotidiana. El correo electrónico se ha convertido en una herramienta indispensable, igual que el manejo del teléfono celular o las consultas y actividades por Internet. En poco tiempo la mayoría de nuestras operaciones cotidianas y nuestro trabajo ser realizará delante del teclado de una computadora, desde manejar un tractor hasta escribir un libro.
La inclusión digital significa poder usar los procesadores de texto, las planillas electrónicas, el correo electrónico, las redes sociales, las búsquedas por Internet y todo lo que vendrá en el futuro. Quien no tenga estas habilidades será un analfabeto de los tiempos nuevos, un marginado social, alguien condenado a un trabajo de baja remuneración y alta alienación.
El Plan Ceibal nació como un plan de equidad. Había muchos hogares que tenían computadoras y donde los niños y los jóvenes adquirían la inclusión digital, casi siempre a través de los juegos. Pero estos hogares privilegiados eran una minoría de la población. El sistema educativo de tiempos anteriores a la luz eléctrica no educaba para el mundo digital. Los egresados de la educación concebida a fines del siglo XIX serían, mayoritariamente, analfabetos para el mundo en el cual vivirían. De esto se ocupó el Plan Ceibal.
Yo recuerdo que en sus comienzos era muy difícil hacer entender, aún a maestras con gran formación pedagógica, que se trataba se realizar la inclusión digital. Hoy todavía sigue incomprendido. No se trata de enseñar lengua o aritmética, se trata de enseñar a usar un teclado -objetivo que nunca estuvo en la educación primaria-, una pantalla y un ratón. Se trata de hacer comprende el lenguaje de iconos y no la regla de tres o la conjugación del subjuntivo. Por eso, no cabía esperar mejoras en el desempeño de la lengua o de la aritmética.
Se objeta frecuentemente que los docentes no han sido capacitados. Pues sí, han sido, se les ha entregado una computadora y se les ha dado la oportunidad de usarla y de aprender por sus propios medios -de la misma manera que se aprende a andar en bicicleta-.También, lo que es más importante, pudieron aprender de sus alumnos. Quienes piden capacitación tienen una concepción anclada en el pasado: la única manera de aprender es mediante un curso expositivo, sistemático y curricular. No es así que adquiere la inclusión digital, es igual que aprender a andar en bicicleta.
Algunas medidas realizadas en 2008 y 2009 mostraban que todos los niños escolares alcanzaban el mismo nivel de inclusión digital que los adultos con estudios terciarios. Esto se lograba muy rápidamente. Por eso, hace más de cinco años que sé que el Plan Ceibal es un éxito, a pesar que no se ocupa de la lengua o las cuatro operaciones.

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA
Hoy asistimos a una revolución silenciosa. Tal vez del mismo tamaño e importancia que la encabezó Varela. No puedo presentar líneas de base ni medidas estadísticamente fiables, solamente puedo comentar algunos ejemplos de lo que está ocurriendo.
El año pasado, al celebrar los cinco años del comienzo del Plan Ceibal en Villa Cardal, el "maestro de ceremonias" del festejo era un joven de la cuenca lechera. Decía con entusiasmo que quería ser ingeniero. Éste es el logro del Plan, en un país donde faltan ingenieros.
En el liceo de Barros Blancos un grupo de estudiantes, con un profesor de astronomía motivado y unas Ceibalitas, descubrieron un nuevo asteroide, llamado inicialmente 2012 HC 10. Yo pienso en la astronomía que me enseñaban en mi "eficiente" liceo Rodó, con tiza y pizarrón, y tengo una sana envidia por estos jóvenes de la Sociedad de la Información. A través de Internet recibían imágenes del cielo y las analizaban para buscar cuerpos móviles. Así descubrieron el asteroide.
Agustín Zúbiaga, un joven uruguayo de quince años, de Puntas de Cañada Grande, que estudió en la UTU de Rafael Perazza, en el departamento de San José, se convirtió en uno de los veinte ganadores del concurso Google que convocaba a jóvenes programadores de software libre de entre trece y diecisiete años de todo el planeta. Como consecuencia, quedó seleccionado para visitar las oficinas centrales de Google en California. Comenzó a programar a los doce años y a su joven edad se convirtió en desarrollador de la organización que produce software para las XO. Piensa estudiar ingeniería de sistemas para trabajar en la empresa que produce las XO.
Estos son tres ejemplos de los miles que existen en todo el país. De esto hay que hablar cuando se evalúa el Plan Ceibal. Medir las habilidades en lengua o aritmética es inútil. Es como si la escuela vareliana hubiese sido evaluada por los conocimientos de la Historia Sagrada, la doma de potros o la manera de esquilar una oveja, todos conocimientos útiles para el pasado pero no para el futuro que quería construir Varela. Para evaluar los resultados se debe medir lo que está en los objetivos y no otra cosa.
SEMANARIO VOCES | INFORMACION | 26/09/2013 | Pág . 2

jueves, 22 de agosto de 2013

Juego del Saber Centro Unión de Melo potencia el uso de la JUMPC de Olidata

Conectando un cañón o proyector a la JUMPC
En el certamen Juego del Saber debimos conectar una JUMPC a un cañón y a las cámaras de Melo TV Canal 12.

Escritorio remoto con VNC
El escritorio remoto brinda la posibilidad de visualizar el monitor de una computadora en otra. Esto se logra con programas específicos como VNC (Virtual Network Computing).
En la enseñanza sirve para que un docente pueda compartir con sus alumnos una actividad, comentar un procedimiento y guiar entre otros. Permite además acceder a componentes como un cañon o proyector el cual no puede ser empleado directamente en la XO.

VNC es un programa de software libre basado en la estructura Cliente – Servidor, el cual nos permite tomar control desde la máquina cliente a la máquina Servidor. Es posible así compartir la pantalla de una máquina de cualquier sistema operativo conectado desde cualquier otra máquina odispositivo que disponga de un cliente VNC.
En nuestro caso en particular tendremos una XO como Servidor y un como cliente una laptop común.
¿Qué logramos así?
Poder tener una pantalla de la XO en la laptop común y utilizar de esta manera las capacidades de una laptop común, como por ejemplo la conexión con un proyector.
¿Con qué software debemos contar?
En la XO del repositorio de Actividades
 http://wiki.laptop.org/go/Activities/All
hay que bajar la Actividad VncLauncher-4.xo.

En la laptop común hay que bajar e instalar una herramienta de VNC, en nuestro caso bajaremos el software libre Ultra VNC, existen versiones tanto para Windows como para Linux.
Al ejecutar la instalación en la ventana que dice “Select Components” elegimos “Ultra VNC Viewer Only”, quedará así instalado el UltraVNC Viewer.

Cabe aclarar que no es bidireccional, es decir, en la PC puedo ver el hogar pero no podré ver en la XO el escritorio de Windows, tampoco podré interactuar en el hogar desde el escritorio de la PC.
Los requisitos son: tener instalado VNC en la XO y en la PC y que ambas computadoras conectadas a la misma red. Luego es un procedimiento sencillo: iniciar el VNC en las dos computadoras, pulsar en Start X11 VNC Server para iniciar y luego en Please click... para obtener el número de IP que corresponde a la XO.

Primero vas al vnc de la xo y le das donde dice Please Click to find current IP address.
Ahí te da su IP que la tienes que escribir en la UltraVnc de la laptop. Escribo en el campo Server VNC ese número de IP tal como lo ví, con sus respectivos puntos.


En la Vista Vecindario de la XO conectarse a Punto de Acceso.
En la laptop común conectarse al mismo Punto de Acceso que se conectaron en la XO.

Vuelves a la xo, haces click en Start XII VNC Server.
Por último Conectar en la UltraVnc, y listo, verás la XO en la laptop y en el cañón.

Y en el Juego del Saber los participantes pueden realizar la actividad de Educación vial que es observada por los presentes y los televidentes de Melo TV CANAL 12.

sábado, 17 de agosto de 2013

Redes sociales y educación en Uruguay

REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN EN URUGUAY
Un virus me comió los deberes
Montevideo Portal
Expertos en educación e Internet debatieron sobre el “desfasaje” que existe entre las posibilidades que ofrecen las redes sociales y las aprovechadas por el sistema educativo uruguayo. Para el psicólogo Roberto Balaguer muchos docentes “no están formados para orientar a los niños en la navegación digital”.
"Hay un claro desfasaje entre las posibilidades que tenemos y las que aprovechamos", afirmó el psicólogo Roberto Balaguer en referencia al uso que los docentes uruguayos hacen de las redes sociales para ponerlas al servicio de la enseñanza.
La afirmación fue una de las líneas  de pensamiento que surgió durante un debate sobre el "impacto de las redes sociales en la educación", organizado la semana pasada por la Fundación Telefónica. Allí, tanto Balaguer - colaborador del Plan Ceibal y psicólogo especializado en redes sociales en adolescentes y niños - como el emprendedor digital y director de la agencia Pimod, expusieron sus puntos de vista sobre el uso que el sistema educativo uruguayo le está dando a las redes sociales.

En ese sentido, Balaguer remarcó que "se está trabajando más en la desconexión que en la conexión", señalando que "en la mayoría de los centros educativos lo que se hace es pedir que apaguen los celulares en clase o los dejen al entrar". Por esa razón, consideró que el sistema "no está aprovechando" la tecnología ni el "know how de los chiquilines".

Eso lleva, según el psicólogo, a "tener que repensar el rol de docente y alumno", dado que muchos de los estudiantes, especialmente los adolescentes, "poseen un conocimiento sobre la tecnología que puede agregarle valor" a la enseñanza.

Por su parte, Buela consignó que "Uruguay no está ajeno a los cambios" que provoca la amplia penetración de las redes sociales en el mundo. De hecho, señaló que la cifra de cerca de 1.900.000 cuentas de Facebook en el país ponen a Uruguay como "uno de los países más conectados" en porcentaje.

"Es una realidad que impacta y un fenómeno que no cabe dudas de que hay que aprovechar", remarcó el especialista en redes sociales, haciendo la salvedad de que "es natural que ante los cambios reaccionemos a la defensiva".

Para Balaguer una de las características de esta época es que los estudiantes "tienen acceso a un sin número de información" gracias a Internet, aunque ese acceso  es "una condición necesaria pero no suficiente para el aprendizaje".

En efecto, el licenciado consideró que muchos docentes "no están debidamente formados para orientar a los alumnos en la navegación digital". La navegación sin guías produce, según el experto, que la mayoría de los estudiantes "manejen Google o Wikipedia como únicas alternativas", sin criterios claros para la jerarquización de las fuentes.

Para el psicólogo, se trata de una carencia de la Formación Docente, que redunda en que profesores y maestros aún "se sientan más cómodos con el texto". Una realidad que contrasta con la de los jóvenes, que "prefieren el chat al mail", en función de su necesidad de una comunicación más sincrónica que la de los adultos.

Balaguer utilizó como ejemplo lo que sucede cuando los docentes piden, como tarea domiciliaria, que los estudiantes "busquen información" sobre determinado tema. "Eso ya no tiene sentido", subrayó, recordando que antiguamente la búsqueda sí implicaba un esfuerzo mayor. Ahora, en cambio, el alumno accede rápidamente a los resultados de su búsqueda, aunque muchas veces "con un 'no busques en Wikipedia' como única guía, es decir, una contraguía" que deja "huérfanos" a los estudiantes.

El psicólogo no dudó en calificar este tipo de tareas como parte de una "propuesta pedagógica demodé" y fue más allá en su razonamiento al sostener que "muchas veces la escuela se transforma en una estructura mucho más virtual que lo virtual, porque en la escuela no se usan celulares y no se usa internet".
Montevideo Portal